Logos

Interseccionalidad: Reflexiones sobre sus implicancias en las políticas de igualdad de género en las universidades de América Latina

Interseccionalidad: Reflexiones sobre sus implicancias en las políticas de igualdad de género en las universidades de América Latina

Esta publicación se elaboró a partir de la reflexión y el análisis en torno al concepto de interseccionalidad, que ha ganado creciente interés en círculos académicos y en determinados espacios políticos e impulsado debates sobre su caracterización y potencial para la transformación institucional. A través de los artículos que la integran, se presentan distintas posiciones sobre la necesidad y la posibilidad de incorporar el enfoque interseccional en los planes y políticas de igualdad de género en universidades de América Latina. Estas reflexiones parten del trabajo desarrollado por la Comunidad de Prácticas de América Latina (CoP LAC), en el marco del proyecto INSPIRE (2022-2026). De allí la necesidad de comentar brevemente sobre esta iniciativa y, en particular, dar cuenta de los objetivos, metodologías y alcances de la CoP LAC.

El proyecto INSPIRE, liderado por la Universitat Oberta de Catalunya y financiado por el programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea, tiene como objetivo fomentar la formulación e implementación de planes y políticas de igualdad de género inclusivas en universidades, centros de investigación y organismos financiadores. Su metodología promueve la creación y el desarrollo de comunidades de práctica como una estrategia fundamental para fomentar la colaboración entre diversas instituciones que comparten un propósito: promover la igualdad de género en la educación superior y en los centros de investigación e innovación, mediante el diseño, la implementación y la evaluación de políticas y planes de igualdad de género que impulsen un cambio institucional, epistemológico y pedagógico.

A partir de la caracterización de Etienne y Beverly Wenger (entre otros/as autores/as), es posible afirmar que una comunidad de prácticas se conforma como un grupo de participantes que comparten problemáticas e intereses semejantes y se proponen construir soluciones. Para ello, analizan sus experiencias y propuestas a través de interacciones periódicas en un entorno que fomenta el intercambio y el aprendizaje recíproco para generar conocimientos, estrategias y prácticas. Se define como “comunidad” porque acuerda un propósito común y motiva el sentimiento de pertenencia de todos sus miembros. Es “de prácticas” porque se comparten conocimientos
surgidos y orientados hacia la acción.

Sustentada en estos propósitos generales y en el marco del proyecto INSPIRE, en 2023, se creó la CoP de América Latina en la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (FLACSO Argentina), bajo la coordinación de Gloria Bonder con la colaboración de María Tamargo. La CoP LAC está integrada por representantes de instituciones académicas5 de distintos países de la región: Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Panamá. Sus objetivos centrales son impulsar la creación y fortalecer la implementación y la evaluación de las políticas de igualdad de género en universidades y centros de investigación de América Latina. Para ello, busca generar conocimiento a partir de experiencias concretas, identificar obstáculos y resistencias, y construir propuestas innovadoras para transversalizar la perspectiva de género en la formación (currículum y prácticas pedagógicas), la investigación y las políticas de gestión de las instituciones académicas.

El plan de trabajo de la CoP LAC fue configurándose a partir de los lineamientos priorizados por el Proyecto INSPIRE, en asociación con los intereses y necesidades expresadas por sus integrantes. El sostenimiento de las reuniones periódicas evidenció el valor que sus miembros atribuyen a este espacio de trabajo compartido, basado en un clima de confianza, creatividad y sentido de pertenencia construido durante el proceso.

Durante el año 2024, uno de los objetivos de INSPIRE fue indagar qué implica diseñar e implementar una política de igualdad de género “inclusiva”. Guiada por este interrogante, la CoP LAC emprendió un sostenido y profundo trabajo de análisis sobre el enfoque interseccional y sus aplicaciones en distintas prácticas institucionales orientadas a promover y fortalecer la igualdad de género. Los artículos que integran esta publicación presentan sus principales resultados y, a la vez, demuestran el potencial productivo de las comunidades de práctica para seguir creando, desarrollando y sosteniendo políticas de igualdad de género, a la vez que formando profesionales comprometidas/os, críticas/os y propositivas/os que contribuyan a la construcción de instituciones académicas que fomenten la igualdad de oportunidades y trato, la creatividad y la colaboración.

Interseccionalidad: Reflexiones sobre sus implicancias en las políticas de igualdad de género en las universidades de América Latina